14.6.10

Comunicación

Frecuentemente, el efecto del lenguaje corporal tiene lugar a nivel inconsciente, de manera que, después de estar sólo un par de minutos conversando con alguien a quien acabamos de conocer, podemos llegar a la conclusión de que esa persona no es de fiar o no nos gusta, sin que podamos explicar el motivo exacto. Y, a la inversa, cuando hablamos con alguien es posible que le estemos diciendo mucho más de lo que creemos. De este modo, nuestras emociones se ven influidas por otras personas sin necesidad de decir una sola palabra, pues puede bastar una determinada postura, mirada y gesticulación para hacernos sentir incómodos, nerviosos o enfadados, o bien alegres y optimistas. Por supuesto, esto no quiere decir que nuestro interlocutor vaya a captar toda la información que estamos transmitiendo; el grado en que lo haga dependerá de lo bueno que sea a la hora de interpretar este lenguaje y de la atención que nos esté prestando.
  
El lenguaje no verbal es en parte innato, en parte imitativo y en parte aprendido. Generalmente, distintas áreas del cuerpo tienden a trabajar unidas para enviar el mismo mensaje, aunque a veces es posible enviar mensajes contradictorios, como cuando alguien está contando una anécdota divertida pero la expresión de su cara es triste. Esto puede ser debido, por ejemplo, a que mientras habla está pensando en otra cosa, tal vez en lo siguiente que va a decir, y la expresión de su cara se corresponde con lo que está pensando y no con lo que está diciendo, de manera que deja perplejo a su interlocutor.

En otras ocasiones, los mensajes son confusos debido que se pueden estar transmitiendo varias emociones a la vez, como rabia, miedo y ansiedad, que a veces aparecen unidas.

Con los desconocidos nos comunicamos principalmente a través de los ojos. Por ejemplo, cuando vamos caminando por un pasillo estrecho y nos encontramos con alguien de frente, primero le miramos a los ojos y luego desviamos la mirada hacia el lado del pasillo por el que pretendemos pasar. Cuando no se emiten estas señales o no se interpretan correctamente, lo más probable es que ambas personas acaben manteniendo una especie de baile a derecha e izquierda hasta aclararse. 

8.6.10

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Se ha dado diferentes definiciones al término "aprendizaje" por diferentes personajes, en determinado tiempo, se consideraba que el aprendizaje se adquiría en el momento mismo en que el alumno era capaz de repetir lo que el especialista señalaba; se abusaba de la memoria y se pensaba que el sujeto aprendía en la medida en que se convertía en un repetidor de contenidos seleccionados. También, se veía el aprendizaje del alumno en la medida que demostraba ciertas conductas esperadas después de trabajar con ciertos contenidos y técnicas de enseñanza. Y así, se pudieran señalar diferentes formas de concebir el aprendizaje a través del tiempo. Quizás en esas diferentes épocas si se podía medir con unas simples preguntas. De hecho, a la fecha se sigue haciendo.

Sin embargo, en la actualidad, esas formas de concebir al aprendizaje se pueden considerar incorrectas o inadecuadas, porque para evaluar al aprendizaje se privilegiaba el análisis de los contenidos y los procesos de enseñanza - aprendizaje. Nunca se priorizó sobre los cambios estructurales y personales de los alumnos; su interacción con el objeto de estudio, las relaciones personales con los demás participantes en el proceso, los valores y conductas mostradas con su medio ambiente, sus cambios de esquemas previos de conocimiento, etc. El proceso de aprendizaje no puede ser indicado como superficial, al contrario pocas veces reflexionamos o comprendemos como el ser humano aprende, pues el desconocimiento de las teorías cognitivas nos hace inculto en este sentido.

Los principales procesos cognitivos inherentes a la naturaleza humana maduran de manera ordenada en el desarrollo humano (evolucionan) y las experiencias pueden acelerar o retardar el momento que estos hagan su aparición, llevando finalmente al complejo proceso denominado Aprendizaje.  La información (datos) que recibimos de nuestro contexto social y ambiental, es por lo general no apreciada hasta que ésta nos da utilidad.

En este proceso educativo entendemos como competencia, a  una construcción social de interacción reflexiva y funcional de saberes significativos  -cognitivos, procedimentales, actitudinales y metacognitivos- enmarcada en principios valorales, que generan evidencias articuladas y potencía actuaciones transferibles a distintos contextos apoyadas en el conocimiento situacional (holístico, contextual y correccional), identificados a través de evidencias transformadas en realidad.

En la competencia  podemos distinguir diferentes tipos de saberes (interacción); el sujeto es consciente de cómo y por qué se aprendió (metacognición)  y de qué formas se dan estas relaciones, además de identificar las posibilidades de mejora (reflexión). Saber, poder, y querer se alinean rumbo a un mismo objetivo (funcionalidad). Está presente un conocimiento de base, pero también un conocimiento que se desarrolla en la propia aplicación o realización de determinada actividad, dando como resultado la improvisación sustentada (conocimiento situacional). Es conveniente examinar la naturaleza del conocimiento y no sólo utilizarlo como una herramienta disponible (Edgar Morin); así los saberes implícitos en la competencia considerarían un meta conocimiento en el que se es capaz de reconocer e identificar el error y la ilusión, y un saber estratégico, que hace "referencia al saber implícito del experto que está en la base de su capacidad de utilizar conceptos, hechos, y procedimientos a fin de realizar tareas y resolver problemas".

Es aquí donde las estrategias de enseñanza como docentes surgen con gran relevancia, pues el planificar contenidos que sean útiles y  lúdicos para nuestros alumnos, es un reto; ubicarlos en situaciones problemáticas  reales de la vida cotidiana o global y obtener soluciones y aprendizajes significativos, significa como docentes estar al lado de ellos para aprender también y reflexionar de los errores y los éxitos.
 
El evaluar el conocimiento no debe basarse tan sólo en lo conceptual, pero cómo evaluar los procedimientos, actitudes y valores de los alumnos, cuando en ocasiones no somos justos y nos dejamos llevar por situaciones ajenas o que influyen en una ponderación. La evaluación es uno de los temas más complejos del quehacer educativo por qué en él intervienen   factores institucionales, ideológicos, metodológicos y personales. La evaluación no sólo consiste en aplicar técnicas novedosas, sino que debe llevarse a la reflexión en torno a ella desde el servicio docente, sin dejar de considerar el contexto que la rodea. Calificar, medir, acreditar, certificar, retroalimentar y tomar decisiones son facetas de la evaluación, que integradas adecuadamente en el proceso educativo pueden acercar más a los procesos de formación, pues se trata de evaluar para construir la experiencia, para intentar hacerla más cercana a lo que en verdad sucede en un proceso de desempeño de los alumnos, para que se transforme en un intento por ver, reconocer, validar, y emitir un juicio, en un momento determinado del aprendizaje asimilado, expresado y reconstruido por parte de nuestros alumnos.

Concepciones de aprendizaje

"El alumno (que debe aprender) no debe comportarse como un espectador, debe estar activo y esforzarse, hacer y experimentar, reflexionar y equivocarse, aprender DE otros y CON otros ..."

El Proceso conductista promueve la repetición de diferentes ejercicios, según materia, ya que, con la práctica se hace al maestro, pero su principal desventaja es que el alumno se convertirá en memorístico de procesos, para unos cuantos problemas encontrara solución rápidamente y en otros problemas se le complicará, aunque pueda llegar a una posible solución por asociación.

La teoría de procesamiento de la información plantea que el alumno debe involucrase en un fenómeno a estudiar, y a partir de puede de sensaciones y percepciones el alumno para analizar y seleccionar parte del fenómeno para su estudio. Esto permitirá un almacenamiento momentáneo par su conceptualización; después de conceptualizarlo, el alumno, podrá relacionarlo con el resto del fenómeno, y así, llevarlo a la memoria a largo plazo.

El aprendizaje directo fomenta al alumno a interactuar directamente con el contexto planteado para que él experimente de una manera directa y así pueda llegar a una solución. Y por tanto el alumno pueda entender y comprender la causas y efectos d cada fenómeno estudiado, pasando de vivencias a teorías, si el ambiente es de mucho interés el alumno podrá repetir el caso para estudiarlo de diferentes perspectivas.

En cambio, el Aprendizaje significativo permite un permite hacer llegar a los alumnos conocimientos previos mediante un ambiente motivacional que hará que el dicente estimule sus sensaciones para construir sus nuevos conocimientos con apoyo de andamios cognitivos para su comprensión.

La psicología cognitivista asegura que el alumno, gracias al ambiente motivacional o reto, le acercará, aun más, a la construcción de sus conocimientos, con ayuda del docente como guía del aprendizaje. El alumno podrá recordar, generalizar y aplicar sus conocimientos en diferentes contextos.

El constructivismo, por medio de actividad, permitirá al joven formar y crear su propio conocimiento, donde él se valdrá de sus propias habilidades para gestionar sus aprendizajes, para formar esquemas para adquirir los contenidos de las materias.

El socio-constructivismo fomenta el trabajo colaborativo considerando cada uno de las aportaciones que hace cada integrante del circulo, la retroalimentación e hace dentro del mismo grupo de trabajo, y por tanto, es mas enriquecida.

En la RIEMS es necesario que el alumno pueda resolver diferentes conflictos que se presenten, pero no como una máquina, sino que pueda interpretar las causas y efectos que se sucinten en un fenómeno cualquiera. Si el alumno se involucra en el fenómeno estudiado, el podrá vincular la información obtenida de la practica con la información de teorías o hipótesis. Es necesario establecer un ambiente de motivación que permita al dicente obtener el interés necesario para generar su conocimiento, esto en apoyo con situaciones, ellos utilizarán diversos andamios cognitivos para mejor comprensión  del fenómeno. El docente juega un papel de guía en el que, en un contexto social que provee a los dicentes de todo tipo de información e instrumentos para procesarla, el papel del docente se centrará en ayudar a los estudiantes para que puedan, sepan y quieran aprender. Y en este sentido les proporcionará especialmente: orientación, motivación y recursos didácticos. Los recursos didácticos pueden contribuir a proporcionar a los estudiantes información, técnicas y motivación que les ayude en sus procesos de aprendizaje, no obstante su eficacia dependerá en gran medida de la manera en la que el profesor oriente su uso en el marco de la estrategia didáctica que está utilizando. La estrategia didáctica con la que el profesor pretende facilitar los aprendizajes de los estudiantes, integrada por una serie de actividades que contemplan la interacción de los alumnos con determinados contenidos.

9.5.10

Los saberes de mis estudiantes

Aunque el uso de internet ha ido creciendo desmedidamente y los alumnos de educación Media Superior han crecido al paralelo de ella, el uso del internet ha sido poco fructífero para ellos, pues el tiempo que usan al conectarse es poco utilizado para el rubro de investigación.

Las páginas más solicitadas en su uso son:
•    Wikipedia
•    Monografías, etc.
•    Paginas de descarga directa.

Y programas de conexión P2P tales como.
•    Ares
•    Emule
•    Limeware

Algunos alumnos. Lo utilizan como media de almacenamiento por medio de su correo electrónico.

Los alumnos en México, por lo menos con las que convivo, tienen otra visión el uso de internet, más enfocado al ocio y entretenimiento que al aspecto investigativo.

El uso más fuerte de internet para adolescentes es el uso de redes sociales como:
•    Hi5
•    Facebook
•    Twitter

O programas de comunicación como:
•    Messenger live
•    Messenger yahoo
•    ebuddy

Que les permiten la comunicación con muchos de sus compañeros de la institución o amigos diversos.

Por desgracia muchas de estas redes sociales no son utilizadas como medio de soporte técnico y mucho menos como herramientas de formación profesional, sino como lugar virtual de esparcimiento.

Las páginas de compra en línea no son utilizadas con frecuencia ni para cotizar precios. Algo que creo que es muy importante ya que se están preparando como “técnicos en Informática”.

Pero, ¿ puede cambiar el perfil del uso de internet?. Claro que si, el uso de internet enfocado a al formación profesional, es muy prometedora, dentro y fuera del aula.

Una de las estrategias es el uso del Messenger , ya que permitirá la comunicación de grupos colaboración a distancia. Pues permiten la comunicación en tiempo real con los miembros del grupo colaborativo, y así, interactuar en el desarrollo de los diferentes proyectos, sin necesidad de desplazarse a diferentes localidades.

Twiiter es una página que gracias a mensajes cortos publicados en el perfil del usuario, permite dar a conocer pequeños descubrimientos para dar solución a o los problemas que se generen en el desarrollo del proyecto; o los links a paginas con mayor valor informativo, y así apoyar a los colegas de desarrollo de proyectos.

Youtube es un sitio  de almacenamiento de videos, desde los más chuscos, hasta los sin sentido hasta llegar a los mas grotescos, los alumnos suelen subir videocast para compartir con el resto del mundo, este espacio lo podrían utilizar como medio de apoyo técnico o formación profesional, como lo han hecho empresas como hp o Mac. Los alumnos también podrían subir videocast tutoriales.

Las redes sociales podrán ser usadas como un seguimiento de sus actividades por medio de los diarios que cada uno de ellos (los sitios) ofrece. Consiguiendo unirse a otras redes sociales que le permitan su desarrollo profesional y dar solución a diversos problemas en los que se encuentren los proyectos.

Al final, con el uso de programas P2P los alumnos podrían intercambiar información de tal suerte que los proyectos no se vean truncados por l falta de material o información, ya que en estos softwares permiten agregar, también, amigos, por medio de nombre de usuario.

Así enseño:

Mi trabajo inicia mucho antes que el de los alumnos ya que lo primero que hago es leer acerca del tema o materia que me toca impartir, no importando si la conozco o no. Ya que tengo una clara idea de lo que pretende el programa armo una situación, no compleja, que envuelva  y trate los contenidos del temario en alguna unidad.
Después de armado la situación problema, hago un listado de los conceptos que deberán investigar los alumnos previos a la clase. En la primera clase hago la presentación de la materia y las actitudes que deberemos de adoptar para el logro de nuestros objetivos.
Ya durante la clase, con los conceptos investigados.  Doy una breve introducción del tema en la que trato de plantear una pregunta que despierte su interés a lo largo del desarrollo del tema. Ejemplo:
¿Cómo funcionan las páginas web donde se puede reproducir algún video?
Con esta pregunta podremos acceder a diferentes temas como:
·       Programación para web
·       Base de datos
·       Software de diseño
Haciendo referencia a los conceptos que ellos buscaron, esto me permite que relacionen los conceptos investigados con la pequeña charla. Después, los reúno en equipos de 3 personas para que socialicen la información que han encontrado mediante un cuadro de paradigma de procesos (creo que así se le llama), ejemplo:
Conceptos
Fuente de Juanito
Fuente de Pedrito
Mi conclusión
Concepto_1
Definición + fuente de información
Definición + fuente de información
Mi punto de vista o propia definición.

Ya que hemos terminado el paradigma de procesos, en el grupo recuperamos la pregunta con la que iniciamos, para complementar los puntos de vista o definiciones. Esto nos permite conocer las que tanto se han apropiado los conceptos los alumnos y poder reforzarlos.
La siguiente actividad es diagramar lo que se requiere, ejemplo para base de datos utilizamos un diagrama de entidad-relacion; para programación estructurada, un diagrama de flujo, etc. Esta actividad también es realizada en equipos, para permitir el desarrollo de un diagrama mas completo.
Durante una clase práctica, frente a los equipos de computo, los alumnos seguirán un ejemplo del proceso para crear un objeto necesario, después, ellos crearan los necesarios para crear, por ejemplo, una base de datos (tablas, relaciones, formularios, etc.).
Al final del tema los alumnos podrán presentar un producto, casi terminado. Casi porque en alguna otra unidad tematica o materia podrán complementarlo.
Esto no siempre es efectivo ya que en una escuela, se carece de los recursos necesarios (equipos) para el desarrollo de este producto.

Mi aventura de ser docente

La lectura “la aventura de ser maestro” de Esteve es muy interesante, ya que nos permite recordar el cómo iniciamos en esta profesión como “docente novato” con muchas  limitantes y frustraciones; pero también, nos brinda ayuda de cómo mejorar. Esta lectura me parece por demás familiar, debido a la gran coincidencia con lo que muchos hemos vivido.
Esteve es un Profesor en España y es tan curioso que, a pesar de las diferencias culturales y regionales, los planteamientos que describe coinciden en gran medida con la percepción de la docencia que había tenido al inicio de mi labor. De ahí el valor, reconocimiento y agradecimiento para éste escrito, que logra unir, de manera sencilla, las preocupaciones y retos del "ser maestro".
Esteve afirma que "nadie nos enseña a ser profesores y tenemos que aprenderlo nosotros mismos por ensayo y error". La gran mayoría, en la que me incluyo, vamos aprendido de esa manera. Pero el maestro César también menciona en una anécdota: “Si en tu trabajo realizas mal un procedimiento, lo corriges y no pasa nada  pero, en la educación si los docentes  no saben educar a sus alumnos los van a  perjudicar para toda la vida”. Entonces es imperativo mejorar día a día, teniendo un margen de error casi nulo y apoyarnos entre el grupo colegiado para que esos errores sean lo menos catastrófico posible.
Esteve menciona que una de las primeras tareas del maestro es "generar inquietud". Esto, a mi parecer, es fundamental. Ya que si no existe inquietud de conocer, el alumno divagará en clase. Si hay interés ya se tiene ganado el juego.
Un elemento central en el quehacer docente, de acuerdo a Esteve, es la "renovación pedagógica", lo que es indiscutible; cada vez que, en la actualidad el desarrollo de la tecnología se hace presente, también se hace imprescindible la actualización constante. Sin embargo, la tecnología sólo es un medio para potenciar y desarrollar el conocimiento.
El objetivo es llegar a ser maestros de humanidad para: "recuperar y trasmitir el sentido de sabiduría". Sabiduría que permita preservar a la humanidad y permitir un desarrollo humano integral.
Para elaborar la identidad profesional de ser maestro, es necesario cambiar la mentalidad. Para lograr la identidad, como dice Esteve, es necesario pasar por un proceso de reconversión, "en el que elemento central consiste en comprender que la esencia del trabajo del profesor". Es decir, la vocación de servicio, como el elemento esencial de la labor docente.
En el terreno de la comunicación, hay que entender que "una clase funciona como un sistema de comunicación e interacción... " es un elemento importante en la labor docente; porque de ello esto dependerá la disciplina y el logro de los objetivos grupales de aprendizaje.
En éste proceso, se trata de combinar la teoría y la práctica, en la práctica misma; de tal manera que al enseñar se aprenda, y al aprender se enseña. Romper la resistencia al aprendizaje de nuevos conocimientos, el prepararse permanentemente en el manejo de técnicas pedagógicas y de comunicación. Así como, el tomar conciencia del papel del docente y su responsabilidad con la sociedad; al contribuir a la formación integral del ser humano, y ayudar a comprender a los alumnos a sí mismos y entender el mundo que les rodea.
Nos espera un mar de trabajo, dedicación y compromiso. Éxito compañeros.